(No estaba muerta, andaba de parranda)
Si bien el 2001 fue un tiempo de avances políticos para el movimiento gay, particularmente para el mundo travesti que consolidó una organización propia, el 2002 dejó un preocupante balance, por varias situaciones de discriminación y homofobia, unido paradojalmente a la notoriedad que alcanzaron las propuestas, demandas e intereses colectivos de los homosexuales organizados en el ámbito político y público. Además, fue un año de tristeza y pérdidas, porque el 3 de enero, falleció el actor y director teatral Andrés Pérez Araya, sucumbiendo a su lucha contra el VIH/SIDA.
Neonazis al ataque
En febrero de 2002, el líder del Movimiento Patria Nueva y Sociedad, Alexis López, afirmó a la prensa que los homosexuales no pueden pertenecer a su organismo por considerar que la orientación sexual de los gays era contraria a la naturaleza. Y si bien ningún homosexual manifestó su interés en participar del grupo neonazi, las reacciones de la comunidad homosexual no se hicieron esperar. Silvia Parada, junto a un grupo de homosexuales y travestis, encabezó una manifestación pública en el paseo Ahumada de Santiago, el mismo lugar donde el Movimiento Patria Nueva y Sociedad intentaba reunir firmas de apoyo para constituirse legalmente como partido político.
Silvia Parada rechazó las declaraciones homofóbicas de López, y solicitó a la autoridad que impidiera la legalización de un grupo nazi en Chile. La preocupación de la presidente de Traves Chile no era sólo por las descalificaciones, sino por la escalada homofóbica que experimentan sus compañeras travestis, muchas de las cuales han sido golpeadas y asesinadas por grupos “anti gays”, que permanecen en la más completa impunidad.
A principios de marzo de 2002, el dirigente de la Universidad de Chile, René Orozco, declaró al diario La Nación que no deseaba tener a homosexuales en su equipo de fútbol: Yo feliz que mis jugadores vayan a un pub y ojalá hayan conquistado hartas temuquenses, porque me gusta tener varones en mi equipo y no un internado de homosexuales, dijo Orozco, desatando el enojo de los movimientos gays, quienes replicaron los dichos del médico a través de la prensa y la televisión.
Sin embargo, Orozco continuó: Yo respeto a todas las personas, pero tengo mi derecho a dirigir un club de hombres bien hombres. Pero no se sientan aludidos, porque esto es para el fútbol no más. Ellos pueden ser excelentes en otras actividades, como el ballet, declaró a Las Ultimas Noticias, el 9 de marzo de 2002.
Desafiando la sotana
En tanto en Chile se hablaba de las declaraciones homofóbicas de López y Orozco, las agencias de noticias internacionales daban cuenta de otros e interesante debate en España. En febrero de 2002, José Montero, sacerdote católico de Andalucía, declaró abiertamente su homosexualidad, en entrevista a la revista gay madrileña ZERO. Esto provocó el férreo rechazo de la curia católica española. Y como era de esperar, retiró todas las “licencias ministeriales” a Montero, intentando frenar una ola de salida del armario de curas homosexuales. Ignacio Noguer, obispo de la diócesis de Huelva, declaró a la prensa que el sacerdote gay se había situado a sí mismo fuera de la disciplina de la iglesia en materia de suma gravedad y de escándalo para los fieles.
Esta controversia, más los escándalos en los Estados Unidos por el descubrimiento y denuncia de sacerdotes pedófilos, obligaron a la Iglesia Católica a redefinir su posición respecto de la sexualidad de los curas. En noviembre del 2002, el Vaticano anunció un documento que prohibiría a los hombres con tendencias homosexuales ordenarse sacerdotes. El anuncio vino en la voz del ultra conservador cardenal chileno, Jorge Medina Estévez, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Vaticano, al señalar:
La ordenación sacerdotal de personas homosexuales es totalmente desaconsejable, imprudente y peligrosa.
Rompiendo el silencio
En mayo de 2002, en Chile se lanzó el periódico Opusgay, cuyo nombre, irónicamente, hacía referencia a un sector del catolicismo más extremo, el Opus Dei. El lanzamiento realizado en el ex Congreso Nacional en Santiago, contó con la participación de la diputada Carolina Tohá. El director de la publicación, el periodista Alberto Roa, explicó que la iniciativa contaba con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, un grupo de personalidades de la vida política, cultural y las ciencias y la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Planificación Nacional. En la presentación, Roa señaló:
El diario es una respuesta a los actuales medios de comunicación que tienen sesgo en los mensajes relativos a la homosexualidad. “Opusgay” no practicará una política de ghetto y tampoco será un panfleto homosexual.
Los grupos lésbicos criollos criticaron a Opusgay de sectarismo, por no incluir la temática lésbica en sus páginas. De paso, anunciaron la creación de Rompiendo el silencio, página lésbica electrónica que en su debut mediático, el 14 de mayo de 2002, contó con más de tres mil visitas. Según explicó a la prensa, Erika Montecinos, periodista y creadora de la iniciativa:
El medio no contará con el financiamiento de ningún partido político y en él se darán a conocer las inquietudes y necesidades de la comunidad lésbica, heterosexual, bisexual y homosexual. Básicamente será de mujeres que escriben sobre otras mujeres y que abarcará sobre todo la tremenda discriminación de la que somos objeto por parte de la sociedad.
El nacimiento de Rompiendo el Silencio fortaleció el proceso de organización y visibilización lésbica en Chile, iniciado en los años ochenta con el Colectivo Lésbico Feminista Ayuquelén. En los noventa, la flamante irrupción de internet en la comunidad lésbica criolla e internacional, tuvo un impacto importante, sobre todo en las nuevas generaciones de lesbianas. En el ciberespacio, comienzan a aparecer las primeras páginas dedicadas a entregar información sobre lesbianismo. La web se transforma en un espacio de visibilidad y encuentro. Así Lesbianas de Chile, Lesbos.cl y Safolesbos, hacen su irrupción y empiezan a armar un verdadero movimiento virtual, según reconoce Erika Montecinos, directora de Rompiendo el Silencio.
Opus Dei pelea el nombre
La emergencia de estas iniciativas, alimentó de nuevos bríos la realidad homo / lésbica local, aumentando el caudal de información relativa a la homosexualidad en Chile. Opusgay se agotó rápidamente en los kioscos que se atrevieron a venderlo, mientras www.rompiéndoelsilencio.cl, comenzó a ser visitada por miles de cibernautas, presumiblemente lesbianas. Lamentablemente, por razones que no se conocen, aunque oficialmente se habló de “problemas económicos”, el periódico dejó de circular en su versión impresa, manteniendo sólo su versión en Internet. Por otra parte, se enfrentaron a problemas legales con el grupo religioso Opus Dei, quienes reclamaron por la utilización del nombre.
Quisimos inscribir el nombre como una marca comercial y ellos, a través de un abogado, lo impugnaron. En sus argumentos exponen que hay una similitud fonética con su denominación, que no se permite legalmente, mostrando un temor de ser asociados a un grupo homosexual, señaló a la prensa Alberto Roa, a fines de enero de 2003.
Por su parte, José Antonio Guzmán, vocero del movimiento religioso, aclaró que no se trataba de una ofensiva, sino de defender nuestro nombre y recurrimos a un procedimiento rutinario en un tema como éste. Andrés Echeverría, abogado del Opus Dei, agregó: la institución Opus Dei tiene derechos establecidos por tratados internacionales a su nombre y tiene inscrita la marca Opus Dei con anterioridad.
Del otro lado de la vereda se ubicaron homosexuales y parlamentarios de los partidos oficialistas que apoyaron la existencia del Opusgay. Defiendo los derechos de las personas que tienen una opción sexual distinta, a quienes no se les permite ejercer su libertad de expresión. Se intenta censurar un medio (de comunicación) que tiene derecho a existir. Detrás de esto, hay un sentimiento de homofobia, declaró el entonces presidente del Partido por la Democracia PPD, diputado Guido Girardi, anunciando de paso la defensa legal del periódico, a través del abogado y ex parlamentario, Jorge Schaulsohn.
Finalmente, la disputa terminó con el triunfo legal de Opusgay, el 24 de diciembre de 2005, que fue notificado del rechazo de la demanda iniciada el 12 de septiembre del 2002 por el Opus Dei. Al respecto, el Departamento de Propiedad Industrial resolvió que:
El signo pedido (OpusGay) constituye una actitud ofensiva y agresiva hacia este (Opus Dei), y sus principios en su calidad de Institución de la Iglesia Católica, serán desatendidos toda vez que la propiedad industrial como tal, no tiene por objeto la protección de los ideales que cada movimiento representa a través de sus respectivos signos, sino más bien dice relación con la protección de signos empleados en el comercio para distinguir tanto bienes como servicios.
La semejanza entre las marcas Opus Dei y OpusGay alegada por la Prelatura, fue desestimada toda vez que de la confrontación de los signos en conflicto no se advierten semejanzas determinantes que pudiesen impedir una eventual coexistencia pacífica de estos en el mercado. Si bien es cierto las marcas en referencia comparten el elemento OPUS, no es menos cierto que los complementos Gay y Dei respectivamente, no logran crear signos con una identidad y fisonomía propia, dice el dictamen.
Patria gay 2002
Así como ha ocurrido desde el 2000, nuevamente se recordó el incendio de la Divine en Valparaíso, insistiendo en la importancia de la memoria. Durante la movilización, que marchó por el barrio el Almendral y visitó al Parlamento, representantes del Movimiento Unificado de Minorías sexuales MUMS, solicitaron a la presidenta de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz, la aprobación de una ley antidiscriminatoria para las minorías sexuales, que garantice a su vez, la igualdad de derechos en educación, entre otras materias.
Estamos avanzando fuertemente junto a otras minorías y sectores sociales para la construcción de una ley anti discriminatoria, dijo a la prensa Fernando Muñoz, dirigente del MUMS. En Chile, hoy, la discriminación no hay cómo reclamarla, no hay cómo hacerla efectiva, por lo tanto, hay que llenar ese vacío legal que nos permita el ejercicio de nuestros derechos, agregó.
En Santiago, se realizó nuevamente el ciclo de cine gay / lésbico, esta vez con mayor presencia de películas de corte lésbico y la marcha del orgullo gay por las calles del centro de la capital. Y considerando que los grupos travestis y lésbicos habían criticado públicamente la referencia al Orgullo Gay, excluyendo de este modo a otras minorías sexuales, los organizadores del evento terminaron por llamar a la actividad como Orgullo Gay 2002, superando diferencias que pudiesen opacar la convocatoria.
“¡Arrepiéntete hermano!, Dios te ama”
El 2002, preocupantes noticias llegaron desde Concepción. Un grupo evangélico, denominado “Los Valientes de David”, convirtieron un prostíbulo (ubicado en pleno barrio rojo penquista), en centro de oración y difusión de la palabra de Dios frente al pecado. Lorena López, dirigenta de Traves Concepción, refutó:
Neonazis al ataque
En febrero de 2002, el líder del Movimiento Patria Nueva y Sociedad, Alexis López, afirmó a la prensa que los homosexuales no pueden pertenecer a su organismo por considerar que la orientación sexual de los gays era contraria a la naturaleza. Y si bien ningún homosexual manifestó su interés en participar del grupo neonazi, las reacciones de la comunidad homosexual no se hicieron esperar. Silvia Parada, junto a un grupo de homosexuales y travestis, encabezó una manifestación pública en el paseo Ahumada de Santiago, el mismo lugar donde el Movimiento Patria Nueva y Sociedad intentaba reunir firmas de apoyo para constituirse legalmente como partido político.
Silvia Parada rechazó las declaraciones homofóbicas de López, y solicitó a la autoridad que impidiera la legalización de un grupo nazi en Chile. La preocupación de la presidente de Traves Chile no era sólo por las descalificaciones, sino por la escalada homofóbica que experimentan sus compañeras travestis, muchas de las cuales han sido golpeadas y asesinadas por grupos “anti gays”, que permanecen en la más completa impunidad.
A principios de marzo de 2002, el dirigente de la Universidad de Chile, René Orozco, declaró al diario La Nación que no deseaba tener a homosexuales en su equipo de fútbol: Yo feliz que mis jugadores vayan a un pub y ojalá hayan conquistado hartas temuquenses, porque me gusta tener varones en mi equipo y no un internado de homosexuales, dijo Orozco, desatando el enojo de los movimientos gays, quienes replicaron los dichos del médico a través de la prensa y la televisión.
Sin embargo, Orozco continuó: Yo respeto a todas las personas, pero tengo mi derecho a dirigir un club de hombres bien hombres. Pero no se sientan aludidos, porque esto es para el fútbol no más. Ellos pueden ser excelentes en otras actividades, como el ballet, declaró a Las Ultimas Noticias, el 9 de marzo de 2002.
Desafiando la sotana
En tanto en Chile se hablaba de las declaraciones homofóbicas de López y Orozco, las agencias de noticias internacionales daban cuenta de otros e interesante debate en España. En febrero de 2002, José Montero, sacerdote católico de Andalucía, declaró abiertamente su homosexualidad, en entrevista a la revista gay madrileña ZERO. Esto provocó el férreo rechazo de la curia católica española. Y como era de esperar, retiró todas las “licencias ministeriales” a Montero, intentando frenar una ola de salida del armario de curas homosexuales. Ignacio Noguer, obispo de la diócesis de Huelva, declaró a la prensa que el sacerdote gay se había situado a sí mismo fuera de la disciplina de la iglesia en materia de suma gravedad y de escándalo para los fieles.
Esta controversia, más los escándalos en los Estados Unidos por el descubrimiento y denuncia de sacerdotes pedófilos, obligaron a la Iglesia Católica a redefinir su posición respecto de la sexualidad de los curas. En noviembre del 2002, el Vaticano anunció un documento que prohibiría a los hombres con tendencias homosexuales ordenarse sacerdotes. El anuncio vino en la voz del ultra conservador cardenal chileno, Jorge Medina Estévez, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Vaticano, al señalar:
La ordenación sacerdotal de personas homosexuales es totalmente desaconsejable, imprudente y peligrosa.
Rompiendo el silencio
En mayo de 2002, en Chile se lanzó el periódico Opusgay, cuyo nombre, irónicamente, hacía referencia a un sector del catolicismo más extremo, el Opus Dei. El lanzamiento realizado en el ex Congreso Nacional en Santiago, contó con la participación de la diputada Carolina Tohá. El director de la publicación, el periodista Alberto Roa, explicó que la iniciativa contaba con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, un grupo de personalidades de la vida política, cultural y las ciencias y la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Planificación Nacional. En la presentación, Roa señaló:
El diario es una respuesta a los actuales medios de comunicación que tienen sesgo en los mensajes relativos a la homosexualidad. “Opusgay” no practicará una política de ghetto y tampoco será un panfleto homosexual.
Los grupos lésbicos criollos criticaron a Opusgay de sectarismo, por no incluir la temática lésbica en sus páginas. De paso, anunciaron la creación de Rompiendo el silencio, página lésbica electrónica que en su debut mediático, el 14 de mayo de 2002, contó con más de tres mil visitas. Según explicó a la prensa, Erika Montecinos, periodista y creadora de la iniciativa:
El medio no contará con el financiamiento de ningún partido político y en él se darán a conocer las inquietudes y necesidades de la comunidad lésbica, heterosexual, bisexual y homosexual. Básicamente será de mujeres que escriben sobre otras mujeres y que abarcará sobre todo la tremenda discriminación de la que somos objeto por parte de la sociedad.
El nacimiento de Rompiendo el Silencio fortaleció el proceso de organización y visibilización lésbica en Chile, iniciado en los años ochenta con el Colectivo Lésbico Feminista Ayuquelén. En los noventa, la flamante irrupción de internet en la comunidad lésbica criolla e internacional, tuvo un impacto importante, sobre todo en las nuevas generaciones de lesbianas. En el ciberespacio, comienzan a aparecer las primeras páginas dedicadas a entregar información sobre lesbianismo. La web se transforma en un espacio de visibilidad y encuentro. Así Lesbianas de Chile, Lesbos.cl y Safolesbos, hacen su irrupción y empiezan a armar un verdadero movimiento virtual, según reconoce Erika Montecinos, directora de Rompiendo el Silencio.
Opus Dei pelea el nombre
La emergencia de estas iniciativas, alimentó de nuevos bríos la realidad homo / lésbica local, aumentando el caudal de información relativa a la homosexualidad en Chile. Opusgay se agotó rápidamente en los kioscos que se atrevieron a venderlo, mientras www.rompiéndoelsilencio.cl, comenzó a ser visitada por miles de cibernautas, presumiblemente lesbianas. Lamentablemente, por razones que no se conocen, aunque oficialmente se habló de “problemas económicos”, el periódico dejó de circular en su versión impresa, manteniendo sólo su versión en Internet. Por otra parte, se enfrentaron a problemas legales con el grupo religioso Opus Dei, quienes reclamaron por la utilización del nombre.
Quisimos inscribir el nombre como una marca comercial y ellos, a través de un abogado, lo impugnaron. En sus argumentos exponen que hay una similitud fonética con su denominación, que no se permite legalmente, mostrando un temor de ser asociados a un grupo homosexual, señaló a la prensa Alberto Roa, a fines de enero de 2003.
Por su parte, José Antonio Guzmán, vocero del movimiento religioso, aclaró que no se trataba de una ofensiva, sino de defender nuestro nombre y recurrimos a un procedimiento rutinario en un tema como éste. Andrés Echeverría, abogado del Opus Dei, agregó: la institución Opus Dei tiene derechos establecidos por tratados internacionales a su nombre y tiene inscrita la marca Opus Dei con anterioridad.
Del otro lado de la vereda se ubicaron homosexuales y parlamentarios de los partidos oficialistas que apoyaron la existencia del Opusgay. Defiendo los derechos de las personas que tienen una opción sexual distinta, a quienes no se les permite ejercer su libertad de expresión. Se intenta censurar un medio (de comunicación) que tiene derecho a existir. Detrás de esto, hay un sentimiento de homofobia, declaró el entonces presidente del Partido por la Democracia PPD, diputado Guido Girardi, anunciando de paso la defensa legal del periódico, a través del abogado y ex parlamentario, Jorge Schaulsohn.
Finalmente, la disputa terminó con el triunfo legal de Opusgay, el 24 de diciembre de 2005, que fue notificado del rechazo de la demanda iniciada el 12 de septiembre del 2002 por el Opus Dei. Al respecto, el Departamento de Propiedad Industrial resolvió que:
El signo pedido (OpusGay) constituye una actitud ofensiva y agresiva hacia este (Opus Dei), y sus principios en su calidad de Institución de la Iglesia Católica, serán desatendidos toda vez que la propiedad industrial como tal, no tiene por objeto la protección de los ideales que cada movimiento representa a través de sus respectivos signos, sino más bien dice relación con la protección de signos empleados en el comercio para distinguir tanto bienes como servicios.
La semejanza entre las marcas Opus Dei y OpusGay alegada por la Prelatura, fue desestimada toda vez que de la confrontación de los signos en conflicto no se advierten semejanzas determinantes que pudiesen impedir una eventual coexistencia pacífica de estos en el mercado. Si bien es cierto las marcas en referencia comparten el elemento OPUS, no es menos cierto que los complementos Gay y Dei respectivamente, no logran crear signos con una identidad y fisonomía propia, dice el dictamen.
Patria gay 2002
Así como ha ocurrido desde el 2000, nuevamente se recordó el incendio de la Divine en Valparaíso, insistiendo en la importancia de la memoria. Durante la movilización, que marchó por el barrio el Almendral y visitó al Parlamento, representantes del Movimiento Unificado de Minorías sexuales MUMS, solicitaron a la presidenta de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz, la aprobación de una ley antidiscriminatoria para las minorías sexuales, que garantice a su vez, la igualdad de derechos en educación, entre otras materias.
Estamos avanzando fuertemente junto a otras minorías y sectores sociales para la construcción de una ley anti discriminatoria, dijo a la prensa Fernando Muñoz, dirigente del MUMS. En Chile, hoy, la discriminación no hay cómo reclamarla, no hay cómo hacerla efectiva, por lo tanto, hay que llenar ese vacío legal que nos permita el ejercicio de nuestros derechos, agregó.
En Santiago, se realizó nuevamente el ciclo de cine gay / lésbico, esta vez con mayor presencia de películas de corte lésbico y la marcha del orgullo gay por las calles del centro de la capital. Y considerando que los grupos travestis y lésbicos habían criticado públicamente la referencia al Orgullo Gay, excluyendo de este modo a otras minorías sexuales, los organizadores del evento terminaron por llamar a la actividad como Orgullo Gay 2002, superando diferencias que pudiesen opacar la convocatoria.
“¡Arrepiéntete hermano!, Dios te ama”
El 2002, preocupantes noticias llegaron desde Concepción. Un grupo evangélico, denominado “Los Valientes de David”, convirtieron un prostíbulo (ubicado en pleno barrio rojo penquista), en centro de oración y difusión de la palabra de Dios frente al pecado. Lorena López, dirigenta de Traves Concepción, refutó:
Nosotros no estamos en contra de los canutos y respetamos a las que se quieren convertir. Pero no estamos de acuerdo con que nos espanten a los clientes.
Las trabajadoras sexuales de Concepción no trepidaron en llamar a sus colegas de Santiago para intentar detener las acciones intimidatorias del grupo evangélico que, a través de la prensa, se jactaba de haber convertido al cristianismo a varias travestis “arrepentidas”. Ellos quieren que las chiquillas vuelvan a ser hombres, y eso es ir en contra de la naturaleza, declaró a Las Ultimas Noticias del 21 de agosto de 2002, Silvia Parada. Asimismo, confirmó reuniones con autoridades policiales de la zona y con la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe.
Por su parte, los evangélicos, convencidos de sus propósitos, instalaron letreros que rezaban “Jesús te ama”, o “Zona cristiana”, y declararon no estar dispuestos a ceder en su “misión evangelizadora”, reafirmando su propósito de multiplicar estas acciones donde fuese necesario. Estamos encantados de recibir una delegación de Santiago, porque no tenemos ánimos de pelea. Nuestro mensaje es de Cristo, advirtió el pastor Carlos Adams, luego de informarse de la visita de Traves Chile, comandadas por Silvia Parada.
Así, al mejor estilo Lavín, los Valientes de David se comprometieron a gestionar cursos de capacitación para los travestis “arrepentidos”, e informaron estar negociando la compra del prostíbulo más grande de Concepción, llamado “Nubia”, con la idea de levantar un templo donde poder realizar los talleres y los cultos.
Considerando que el tema era complejo y requería de medidas urgentes (muchas travestis viven sólo de lo ganado en las noches), las dirigentas transgénero de Santiago y de Concepción se reunieron con la alcaldesa Van Rysselberghe (del mismo partido político que el alcalde de Santiago), para manifestarle su molestia y gestionar con la autoridad municipal cursos de capacitación.
Finalmente, las travestis conquistaron sus objetivos, y la Municipalidad se comprometió a gestionar cursos de capacitación, personalidad jurídica para Traves Concepción y a parlamentar con los evangélicos.
Veremos la posibilidad de hablar con los evangélicos, ya que para realizar su misión no es necesario que intimiden a los clientes y les griten cosas. Enviaremos a los móviles de seguridad ciudadana a supervisar que eso no pase, señaló la alcaldesa UDI, dejando satisfechas a las líderes travestis.
Los “Valientes de David” anunciaron una nueva “misión”, pero ahora en las turísticas calles de Viña del Mar, información que puso en alerta al sindicato Afrodita de trabajadoras sexuales de la V región. En medio de la expectación, las travestis anunciaron “guerra” contra los “invasores”. Zuliana Araya presidenta de Afrodita, corrigió a sus compañeras y prometió “besos y abrazos” para los evangélicos. Estos anuncios motivaron a los concejales derechistas de Viña del Mar a poner más atención al comercio sexual en la zona.
Hay que aplicar mano dura para erradicar de las calles, de una vez por todas, a los travestis y a todos los que ejerzan el comercio sexual, sentenció a través de la prensa el concejal de Renovación Nacional, Carlos Gómez. Por su parte, Luis Parot, concejal de la UDI, exigió la realización de un control efectivo a los travestis, por parte de carabineros y el servicio de Salud de la ciudad jardín. Del otro lado de la vereda, la diputada Laura Soto (PPD), planteó la necesidad de crear una zona roja en la ciudad, idea que fue rechazada por el consejo municipal de Viña del Mar.
Finalmente, los “Valientes de David” nunca aparecieron por Viña del Mar, y la idea de un barrio rojo para la Quinta Región quedó en nada. Sin embargo, la visibilidad política del mundo travesti en regiones se hizo cada más evidente, dejando como saldo, la necesidad de regular el comercio sexual en distintos puntos del país. Las travestis de Concepción y las de Viña del Mar y Valparaíso, han exigido más espacio, participación y atención de las autoridades regionales. Ellas se avocaron a varias iniciativas. “Afrodita”, el sindicato que agrupa a las transgenéro de la quinta región, ha realizado eventos públicos como el “Mis Primavera gay” (con la presencia de autoridades regionales de Gobierno), y comenzaron a gestionar fondos públicos para la instalación de una sede social y de un comedor solidario para las socias más necesitadas y afectadas por el VIH/SIDA.
La muerte de Amanda
El 24 de noviembre de 2002, Amanda (Rodolfo Jofré Cerda), socia fundadora de Traves Chile, fue encontrada muerta por sobredosis de drogas en el departamento del químico farmacéutico Winston Michelson, apodado “El Wilo”, un personaje ampliamente conocido en el mundo del comercio sexual transgénero. El trágico hecho destapó el sancionado mundo de las transgéneras y dio alimento a la prensa sensacionalista y policial criolla. Días después se supo del asesinato de homosexuales y travestis en distintos puntos del país, generando preocupación de las minorías sexuales organizadas, considerando la frecuencia de estos hechos y la extrema violencia utilizada en ellos.
En esos días, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales MUMS citó a la prensa para hablar de una “razzia homofóbica” en Chile, apoyando su denuncia en cifras y crudos testimonios. Sin embargo y en respuesta, Rolando Jiménez, del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual, señaló en entrevista al diario electrónico Opusgay que esa información era “falsa”, agregando:
En el 2002 se registraron seis muertes de homosexuales, todos esos casos fueron completamente aislados y la mayoría se enmarcó en delitos comunes, como asaltos o consumo de drogas, lo cual en nada se relaciona con la homofobia, sino que con otros fenómenos.
Esta declaración causó la furia de Traves Chile. Silvia Parada, líder de las transgéneros, descartó de plano la intervención pública de Jiménez, acusándolo de “homofóbico y oportunista”. Por otro lado, la declaración de Rolando Jiménez se contradice con un Informe elaborado por el propio Movimiento de Liberación e Integración Homosexual, que determinó 46 casos de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos a homosexuales, lesbianas y travestis en Chile durante el año 2002.
Pese a las contradicciones y al dolor sentido tras el suceso, tiempo después de la muerte de Amanda, un grupo de activistas terminaron separándose de Silvia Parada y de Traves Chile, fundando en su honor una organización llamada Sindicato Amanda Jofré de Trabajadoras Sexuales. La muerte de Amanda daría inicio así a una larga lucha por los derechos de las transgéneras con la creación de la nueva organización. A juicio de esta naciente ONG, la justicia se movió debido sólo a la presión de los medios de comunicación y al auge mediático que tuvo el tema en la opinión pública, ya que en su minuto, a Michelson también se lo vinculó con el bullado caso de Claudio Spiniak (políticos vinculados a supuestos casos de pedofilia), que hizo correr ríos de tinta a fines de 2002.
Para incriminar a Michelson, según el Sindicato Amanda Jofré, existían pruebas suficientes. Alejandra Soto, presidenta de la ONG, denunció en noviembre de 2007 a la página web de la Coordinadora Universitaria de la Diversidad Sexual (CUDS) que: Hubo algo turbio con la Comisaría, porque Michelson conoce gente, es un gallo con dinero. Se perdió medio kilo de coca pura, encontrándose sólo la coca supuestamente sintética, que no es ilegal según la “ley de drogas” 19.669. La jueza evaluó la coca sintética por los distintos químicos. Separadas. Se perdieron álbumes de fotos, se perdió la cocaína pura, los frascos de éter. Había cuatros frascos de éter a la orilla de Amanda, que le colocó él mismo para dormirla con algodón.
Pese a todo, la jueza que estuvo a cargo del caso en primera instancia, Patricia González, desestimó todas las evidencias que se le presentaron y nunca llamó a los supuestos “testigos claves” a declarar. Además, González no amparó una querella interpuesta por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) dirigida contra los presuntos responsables de los abusos contra menores liderados por Michelson, por considerar que los menores transgéneros de los cuales abusaba ya habían sido corrompidos antes que él los contratara, y por ende, él no tendría ninguna responsabilidad. Por otro lado, los testigos de la muerte de Amanda, incluida un amiga llamada “Catherine”, estaban siendo presionados por parte de Michelson para que modificaran su testimonio.
El valor de la vida
El 8 de agosto de 2007, el 17º Juzgado del Crimen de Santiago dictó sentencia después de más de cinco años de ocurridos los hechos. La jueza Ana María Hernández Medina absolvió a Winston Michelson del Canto de los cargos de cuasidelito de homicidio y de las acusaciones de usurpación de nombre de Rommy Alejandra Vásquez Parra - Matus y de estafa en perjuicio de la Isapre Banmédica. El fallo dice lo siguiente:
Se determinó que Michelson del Canto no tuvo ningún tipo de responsabilidad en el deceso del travesti que concurrió a su domicilio a prestar servicios sexuales. Tales razonamientos sólo conducen a concluir que la ingesta indiscriminada de drogas que produjo el lamentable deceso de Rodolfo Jofré Cerda, se debió, entre otras causas, a su conducta voluntaria y de menosprecio a su propia vida, no determinante de la culpabilidad del propietario del inmueble, que si bien pudo proporcionar parte de las sustancias estupefacientes que se detectaron en su organismo, no alcanzan a la responsabilidad delictual o cuasidelictual (…)
El fallo resultó sorpresivo, pues uno de los aspectos fundamentales que no fue acogido es que Michelson, según fuentes ligadas al caso, utilizaba a las muchachas como conejillos de indias para la cocaína sintética que él producía (y de la que además era proveedor), obligándolas a consumirla como parte de la relación prostituta / cliente. En entrevista a la CUDS, Alejandra Soto denuncia:
Este tipo las drogaba completamente y una sabe que cuando las chicas están drogadas, no están aptas para decir que no. Tú les ofreces más droga, más droga y más droga. Este gallo la tuvo encerrada (a Amanda) tres días. Yo, el último día que la vi, fue el viernes, cuando ella andaba con depresión, porque se había ido una amiga para España.
Krischna Sotelo es trabajadora social titulada de Universidad ARCIS y conoció a Amanda en los comienzos de Traves Chile. Krischna fue una de las primeras secretarias de la agrupación y actualmente es una líder indiscutida de la organización Amanda Jofré. Conoció a Michelson por las historias que, tanto Amanda como otras chicas, llegaban contando a la organización. Al respecto, Sotelo recuerda:
Cuando la Amanda iba para allá, era para consumir drogas, porque era parte del trabajo. Él empezaba a engancharlas. Imagínate que una trans promedio tenía hasta ese tiempo 8vo básico de educación. Estaban muy marginadas. No tienen redes sociales aparte de sus pares.
En una entrevista concebida por el químico farmacéutico al efectista diario La Cuarta, en febrero de 2003, este negó toda relación con el comercio sexual y con Amanda. Afirmó asimismo haberla contratado como empleada y que no tenía idea de que ella era transgénera. Por no hacer diferencias se introdujo en mi casa uno de ellos (travestis) como empleada doméstica. Falleció por las drogas que le proporcionó un taxista de su entorno, que, pese a estar confeso, no ha sido procesado. Sin embargo, está siendo vigilado por la policía, dijo Michelson.
La muerte de Amanda se convirtió en un hito y en un recuerdo permanente para sus compañeras del Sindicato Amanda Jofré de Trabajadoras Sexuales. Por primera vez un crimen de estas características tuvo un sospechoso identificado, señalado como un transgenericidio, es decir, se mató a una trans y hubo un responsable visible y un reconocimiento periodístico del caso. Sin embargo, pudo más la impunidad.
Foto. El director de teatro chileno, Andrés Pérez Araya, reconocido por su magistral puesta en escena “La Negra Ester”, donde interpretaba el rol de un travesti conocido como Esperancita, falleció producto del SIDA en enero de 2002, marcado un tiempo de desconsuelo y homofobias.
Las trabajadoras sexuales de Concepción no trepidaron en llamar a sus colegas de Santiago para intentar detener las acciones intimidatorias del grupo evangélico que, a través de la prensa, se jactaba de haber convertido al cristianismo a varias travestis “arrepentidas”. Ellos quieren que las chiquillas vuelvan a ser hombres, y eso es ir en contra de la naturaleza, declaró a Las Ultimas Noticias del 21 de agosto de 2002, Silvia Parada. Asimismo, confirmó reuniones con autoridades policiales de la zona y con la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe.
Por su parte, los evangélicos, convencidos de sus propósitos, instalaron letreros que rezaban “Jesús te ama”, o “Zona cristiana”, y declararon no estar dispuestos a ceder en su “misión evangelizadora”, reafirmando su propósito de multiplicar estas acciones donde fuese necesario. Estamos encantados de recibir una delegación de Santiago, porque no tenemos ánimos de pelea. Nuestro mensaje es de Cristo, advirtió el pastor Carlos Adams, luego de informarse de la visita de Traves Chile, comandadas por Silvia Parada.
Así, al mejor estilo Lavín, los Valientes de David se comprometieron a gestionar cursos de capacitación para los travestis “arrepentidos”, e informaron estar negociando la compra del prostíbulo más grande de Concepción, llamado “Nubia”, con la idea de levantar un templo donde poder realizar los talleres y los cultos.
Considerando que el tema era complejo y requería de medidas urgentes (muchas travestis viven sólo de lo ganado en las noches), las dirigentas transgénero de Santiago y de Concepción se reunieron con la alcaldesa Van Rysselberghe (del mismo partido político que el alcalde de Santiago), para manifestarle su molestia y gestionar con la autoridad municipal cursos de capacitación.
Finalmente, las travestis conquistaron sus objetivos, y la Municipalidad se comprometió a gestionar cursos de capacitación, personalidad jurídica para Traves Concepción y a parlamentar con los evangélicos.
Veremos la posibilidad de hablar con los evangélicos, ya que para realizar su misión no es necesario que intimiden a los clientes y les griten cosas. Enviaremos a los móviles de seguridad ciudadana a supervisar que eso no pase, señaló la alcaldesa UDI, dejando satisfechas a las líderes travestis.
Los “Valientes de David” anunciaron una nueva “misión”, pero ahora en las turísticas calles de Viña del Mar, información que puso en alerta al sindicato Afrodita de trabajadoras sexuales de la V región. En medio de la expectación, las travestis anunciaron “guerra” contra los “invasores”. Zuliana Araya presidenta de Afrodita, corrigió a sus compañeras y prometió “besos y abrazos” para los evangélicos. Estos anuncios motivaron a los concejales derechistas de Viña del Mar a poner más atención al comercio sexual en la zona.
Hay que aplicar mano dura para erradicar de las calles, de una vez por todas, a los travestis y a todos los que ejerzan el comercio sexual, sentenció a través de la prensa el concejal de Renovación Nacional, Carlos Gómez. Por su parte, Luis Parot, concejal de la UDI, exigió la realización de un control efectivo a los travestis, por parte de carabineros y el servicio de Salud de la ciudad jardín. Del otro lado de la vereda, la diputada Laura Soto (PPD), planteó la necesidad de crear una zona roja en la ciudad, idea que fue rechazada por el consejo municipal de Viña del Mar.
Finalmente, los “Valientes de David” nunca aparecieron por Viña del Mar, y la idea de un barrio rojo para la Quinta Región quedó en nada. Sin embargo, la visibilidad política del mundo travesti en regiones se hizo cada más evidente, dejando como saldo, la necesidad de regular el comercio sexual en distintos puntos del país. Las travestis de Concepción y las de Viña del Mar y Valparaíso, han exigido más espacio, participación y atención de las autoridades regionales. Ellas se avocaron a varias iniciativas. “Afrodita”, el sindicato que agrupa a las transgenéro de la quinta región, ha realizado eventos públicos como el “Mis Primavera gay” (con la presencia de autoridades regionales de Gobierno), y comenzaron a gestionar fondos públicos para la instalación de una sede social y de un comedor solidario para las socias más necesitadas y afectadas por el VIH/SIDA.
La muerte de Amanda
El 24 de noviembre de 2002, Amanda (Rodolfo Jofré Cerda), socia fundadora de Traves Chile, fue encontrada muerta por sobredosis de drogas en el departamento del químico farmacéutico Winston Michelson, apodado “El Wilo”, un personaje ampliamente conocido en el mundo del comercio sexual transgénero. El trágico hecho destapó el sancionado mundo de las transgéneras y dio alimento a la prensa sensacionalista y policial criolla. Días después se supo del asesinato de homosexuales y travestis en distintos puntos del país, generando preocupación de las minorías sexuales organizadas, considerando la frecuencia de estos hechos y la extrema violencia utilizada en ellos.
En esos días, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales MUMS citó a la prensa para hablar de una “razzia homofóbica” en Chile, apoyando su denuncia en cifras y crudos testimonios. Sin embargo y en respuesta, Rolando Jiménez, del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual, señaló en entrevista al diario electrónico Opusgay que esa información era “falsa”, agregando:
En el 2002 se registraron seis muertes de homosexuales, todos esos casos fueron completamente aislados y la mayoría se enmarcó en delitos comunes, como asaltos o consumo de drogas, lo cual en nada se relaciona con la homofobia, sino que con otros fenómenos.
Esta declaración causó la furia de Traves Chile. Silvia Parada, líder de las transgéneros, descartó de plano la intervención pública de Jiménez, acusándolo de “homofóbico y oportunista”. Por otro lado, la declaración de Rolando Jiménez se contradice con un Informe elaborado por el propio Movimiento de Liberación e Integración Homosexual, que determinó 46 casos de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos a homosexuales, lesbianas y travestis en Chile durante el año 2002.
Pese a las contradicciones y al dolor sentido tras el suceso, tiempo después de la muerte de Amanda, un grupo de activistas terminaron separándose de Silvia Parada y de Traves Chile, fundando en su honor una organización llamada Sindicato Amanda Jofré de Trabajadoras Sexuales. La muerte de Amanda daría inicio así a una larga lucha por los derechos de las transgéneras con la creación de la nueva organización. A juicio de esta naciente ONG, la justicia se movió debido sólo a la presión de los medios de comunicación y al auge mediático que tuvo el tema en la opinión pública, ya que en su minuto, a Michelson también se lo vinculó con el bullado caso de Claudio Spiniak (políticos vinculados a supuestos casos de pedofilia), que hizo correr ríos de tinta a fines de 2002.
Para incriminar a Michelson, según el Sindicato Amanda Jofré, existían pruebas suficientes. Alejandra Soto, presidenta de la ONG, denunció en noviembre de 2007 a la página web de la Coordinadora Universitaria de la Diversidad Sexual (CUDS) que: Hubo algo turbio con la Comisaría, porque Michelson conoce gente, es un gallo con dinero. Se perdió medio kilo de coca pura, encontrándose sólo la coca supuestamente sintética, que no es ilegal según la “ley de drogas” 19.669. La jueza evaluó la coca sintética por los distintos químicos. Separadas. Se perdieron álbumes de fotos, se perdió la cocaína pura, los frascos de éter. Había cuatros frascos de éter a la orilla de Amanda, que le colocó él mismo para dormirla con algodón.
Pese a todo, la jueza que estuvo a cargo del caso en primera instancia, Patricia González, desestimó todas las evidencias que se le presentaron y nunca llamó a los supuestos “testigos claves” a declarar. Además, González no amparó una querella interpuesta por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) dirigida contra los presuntos responsables de los abusos contra menores liderados por Michelson, por considerar que los menores transgéneros de los cuales abusaba ya habían sido corrompidos antes que él los contratara, y por ende, él no tendría ninguna responsabilidad. Por otro lado, los testigos de la muerte de Amanda, incluida un amiga llamada “Catherine”, estaban siendo presionados por parte de Michelson para que modificaran su testimonio.
El valor de la vida
El 8 de agosto de 2007, el 17º Juzgado del Crimen de Santiago dictó sentencia después de más de cinco años de ocurridos los hechos. La jueza Ana María Hernández Medina absolvió a Winston Michelson del Canto de los cargos de cuasidelito de homicidio y de las acusaciones de usurpación de nombre de Rommy Alejandra Vásquez Parra - Matus y de estafa en perjuicio de la Isapre Banmédica. El fallo dice lo siguiente:
Se determinó que Michelson del Canto no tuvo ningún tipo de responsabilidad en el deceso del travesti que concurrió a su domicilio a prestar servicios sexuales. Tales razonamientos sólo conducen a concluir que la ingesta indiscriminada de drogas que produjo el lamentable deceso de Rodolfo Jofré Cerda, se debió, entre otras causas, a su conducta voluntaria y de menosprecio a su propia vida, no determinante de la culpabilidad del propietario del inmueble, que si bien pudo proporcionar parte de las sustancias estupefacientes que se detectaron en su organismo, no alcanzan a la responsabilidad delictual o cuasidelictual (…)
El fallo resultó sorpresivo, pues uno de los aspectos fundamentales que no fue acogido es que Michelson, según fuentes ligadas al caso, utilizaba a las muchachas como conejillos de indias para la cocaína sintética que él producía (y de la que además era proveedor), obligándolas a consumirla como parte de la relación prostituta / cliente. En entrevista a la CUDS, Alejandra Soto denuncia:
Este tipo las drogaba completamente y una sabe que cuando las chicas están drogadas, no están aptas para decir que no. Tú les ofreces más droga, más droga y más droga. Este gallo la tuvo encerrada (a Amanda) tres días. Yo, el último día que la vi, fue el viernes, cuando ella andaba con depresión, porque se había ido una amiga para España.
Krischna Sotelo es trabajadora social titulada de Universidad ARCIS y conoció a Amanda en los comienzos de Traves Chile. Krischna fue una de las primeras secretarias de la agrupación y actualmente es una líder indiscutida de la organización Amanda Jofré. Conoció a Michelson por las historias que, tanto Amanda como otras chicas, llegaban contando a la organización. Al respecto, Sotelo recuerda:
Cuando la Amanda iba para allá, era para consumir drogas, porque era parte del trabajo. Él empezaba a engancharlas. Imagínate que una trans promedio tenía hasta ese tiempo 8vo básico de educación. Estaban muy marginadas. No tienen redes sociales aparte de sus pares.
En una entrevista concebida por el químico farmacéutico al efectista diario La Cuarta, en febrero de 2003, este negó toda relación con el comercio sexual y con Amanda. Afirmó asimismo haberla contratado como empleada y que no tenía idea de que ella era transgénera. Por no hacer diferencias se introdujo en mi casa uno de ellos (travestis) como empleada doméstica. Falleció por las drogas que le proporcionó un taxista de su entorno, que, pese a estar confeso, no ha sido procesado. Sin embargo, está siendo vigilado por la policía, dijo Michelson.
La muerte de Amanda se convirtió en un hito y en un recuerdo permanente para sus compañeras del Sindicato Amanda Jofré de Trabajadoras Sexuales. Por primera vez un crimen de estas características tuvo un sospechoso identificado, señalado como un transgenericidio, es decir, se mató a una trans y hubo un responsable visible y un reconocimiento periodístico del caso. Sin embargo, pudo más la impunidad.
Foto. El director de teatro chileno, Andrés Pérez Araya, reconocido por su magistral puesta en escena “La Negra Ester”, donde interpretaba el rol de un travesti conocido como Esperancita, falleció producto del SIDA en enero de 2002, marcado un tiempo de desconsuelo y homofobias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario